Centro de Piscología en Granada

Terapia

La naturaleza no satisface nuestras necesidades de orden superior.
El mundo natural es complejo e intrincado, y ello no sólo dificulta establecer relaciones entre los acontecimientos vitales, sino también encontrar formas sencillas de clasificar, entender y agrupar dichos acontecimientos.

En nuestro deseo de descubrir el orden esencial de los acontecimientos, de la naturaleza, del mundo, nos vemos obligados a seleccionar de entre un número infinito de elementos que forman parte del mismo. Seleccionamos sólo unos pocos, aquellos que responden a nuestras preguntas, dejando a un lado otros que puedan considerarse más importantes, si 

cabe, pero que debido a nuestras limitaciones en la consecución de los mismo, nos quedamos en un mundo finito, los cuales son etiquetados, transformados, no reales.

Por tanto, las definiciones, paradigmas, conceptos y las teorías que crean los científicos son sólo herramientas opcionales que nos orientan en nuestras interpretaciones y observaciones del mundo natural que nos rodea; sin embargo, es necesario reconocer que pueden coexistir conceptos y teorías diferentes como enfoques alternativos a un mismo problema básico. 

( Theodore Millon).

Justificación del
enfoque terapéutico

TRANSDIAGNÓSTICO ANALÍTICO FUNCIONAL (TAF)

Nuestro enfoque terapéutico se conceptualiza principalmente en el transdiagnóstico, una perspectiva relativamente reciente, pero que cada vez impera con más fuerza a la hora de entender y atender a la psicopatología, la cual, esta recogida y avalada por la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología, (AEPCP). Este constructo de transdiagnóstico consiste en entender los trastornos mentales sobre la base de un rango de procesos cognitivos, conductuales, emocionales, factores genéticos y de historia de vida familiar y social que pueden ser causales, mantenedores o precipitantes de los mismos.

Adoptamos esta línea de tratamiento, basándonos en diferentes estudios y revisiones clínicas como la realizada por Clark et al. (1995), donde el 96% de los pacientes con TOC, padecen al menos otros trastornos del Eje I (trastorno de la personalidad, trastorno del estado de ánimo, trastorno de estrés postraumático, trauma, disociación, apego, trastornos de inicio en la infancia, niñez o adolescencia…)

Esta tendencia hacia la comorbilidad (que en una misma persona se den varios trastornos mentales) nos lleva a entender la necesidad de ver la patología con un tinte más dimensional que categorial, donde su característica multifactorial nos conduce a obtener una jerarquía en la etiopatología, desde unos aspectos más generales a otros más específicos y particulares, lo que nos proporciona una mayor cantidad de información para conocer, entender el desenlace y, por tanto, partir de más opciones que nos ayuden a resolver la situación presentada.

“El transdiagnóstico, es una aproximación científica convergente e integradora y, aunque se basa en un enfoque dimensional de base, supone asumir la existencia de algún sistema de diagnóstico” (Sadín, Chorot y Valiente, 2012). Con esto queremos aclarar que no rechazamos la clasificación categorial, sino que nos centramos en integrar ambos enfoques (categorial junto al dimensional).

Por tanto, todo lo dicho influirá a la hora de aplicar protocolos ya estandarizados y validados como los existentes en la Terapia Cognitiva Conductual (TCC) para el TOC, (basados en una línea categorial), para adaptarlos a una TCC transdiagnóstica, donde esos protocolos recogen el matiz de integridad y unidad, abordando la patología desde una conceptualización más amplia, es decir, protocolos adaptados que cubren las necesidades personales de cada individuo pues, al igual que no existen dos personas iguales, tampoco existen dos TOC iguales.

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL​

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un tipo de intervención terapéutica que se basa en el triple sistema humano, es decir, en cómo lo que pensamos, lo que sentimos y lo que hacemos está interrelacionado entre sí e influye en la génesis de problemas psicológicos por no adaptarse al entorno que nos rodea.

Entiende los problemas mentales o conductuales, desde el aprendizaje por diferentes factores, de ahí que se pueden desaprender para aprender otros más adaptativos.

La terapia cognitivo-conductual no reusa del pasado, ni de la influencia epigenética, pero intenta resolver la problemática de la persona desde el presente, a través de la modificación de conducta, reestructuración cognitiva… 

La terapia cognitivo-conductual se centra sobre todo en aprender en la práctica diaria, de forma sistemática y regular, estrategias eficaces de afrontamiento emocional, para poder alcanzar metas u objetivos terapéuticos y, poder, solucionar malestar y problemas psicológicos. 

Por tanto, requiere un papel activo del paciente, el cual no sólo habla y se desahoga, sino que aprende y aplica diferentes técnicas para superar sus dificultades.

Terapia EMDR

Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares

Es un abordaje terapéutico iniciado en 1987 por Francine Shapiro, cuyas siglas en español significan Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares y que procede de sus acrónimas inglesas (Eye Movement Desensibilization and Reprocessing).

Trabaja en el propio sistema de procesamiento cerebral del paciente que, por diversos motivos (muertes, abusos psicológicos, emocionales, físicos, u otro tipo de abusos u otros factores que acontecen en la vida del paciente) , bloquean el sistema y producen síntomas tales como miedo, angustia, tristeza, dolor, baja autoestima, creencias del tipo no valgo, soy tonto, no sirvo para nada, soy un desastre, estoy dañado para siempre, no puedo expresar mis emociones con seguridad, etc. Estos hechos, al no ser tratados, y tras un evento de vida pueden generar un trastorno depresión, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno límite de personalidad, trastorno bipolar, adicciones,….

También está recomendado en el tratamiento de las dificultades emocionales causadas por experiencias difíciles en la vida del sujeto, desde fobias, ataques de pánico, muerte traumática y duelos o incidentes traumáticos en la infancia, hasta accidentes y desastres naturales.

También se usa EMDR para aliviar la angustia y/o la fobia de hablar en público, para mejorar el rendimiento en el trabajo, en los deportes y en las interpretaciones artísticas.

EMDR como método puede ser integrado con el resto de abordajes terapéuticos, ya que todos trabajamos sobre la historia del paciente, lo que cambia es el método. Unos trabajan sobre el sistema familiar, otros sobre la conducta, otros con él cuerpo…

Terapia SistÉmICA

Es frecuente encontrar limitaciones, defensas y barreras en las terapias individuales. Cuando nos encontramos con estas dificultades debemos de acompañarlas simultáneamente de una terapia sistémica familiar, donde todos sus miembros formen parte del proceso terapéutico, ya que las relaciones familiares con mucha frecuencia son fuente de malestar y agravamiento del problema individual. 

Esta intervención, además, está enfocada a abordar los problemas que nacen en el seno del núcleo familiar, y también hacia problemas que causan interferencia o malestar en la dinámica familiar y en el paciente principalmente.

Por otra parte, subraya la importancia del sistema familiar como fuente de apoyo y estabilidad de todos sus miembros, que deriva en el crecimiento personal de los mismos.

En el caso de trabajo con niños y adolescentes la terapia sistémica adquiere un papel fundamental para la recuperación de la persona, ya que, a nivel cortical, sus cerebros no están maduros y necesitan ayuda de su cuidador para afrontar el proceso terapéutico y la resolución del mismo.

En definitiva, una familia estructurada tiene un soporte sanador y amortiguador emocional para todos sus miembros.



Terapia PSICODINÁMICA

Este enfoque parte de la teoría de que es necesario identificar el origen de los síntomas y el malestar de la persona, para poder resolver los conflictos o construir lo que está deficitario, para que la persona pueda avanzar y mejorar. Poder atender las raíces del malestar, evita que el conflicto se vaya desplazando y generando el desarrollo de nuevos síntomas continuamente.

En este proceso, se dota de recursos a la persona, centrados principalmente en el autoconocimiento, favoreciendo una mayor integración del sí mismo, así como la creación de estrategias más sanas y adaptativas para gestionar los conflictos, mejorando sus relaciones consigo mismo y con los demás.

Gran parte del trabajo consiste en reconocer aspectos de su personalidad, tales como sus principales miedos, sus estilos de relación, mecanismos de defensa, etc, así como, la forma en la que éstos se han construido a partir de su historia de vida y sus primeras relaciones significativas. A partir de estos elementos, es posible identificar la forma de funcionamiento en diferentes ámbitos, para poder establecer estilos más sanos y satisfactorios.

Igualmente, la relación que se establece entre el paciente y el terapeuta es fundamental en este tipo de intervención. Se entiende que la persona se relaciona con el terapeuta y con la terapia, de la misma forma que puede hacerlo fuera, pudiendo manifestar ahí aspectos de conflicto, que se van trabajando a lo largo de la sesión.

Terapia Corporal

Quiromasaje

El Quiromasaje es una terapia basada en la aplicación de masajes de manera manual. Aporta grandes beneficios tanto en la relajación mental como en la física y muscular. Alivia dolores, tensiones y rebaja notablemente los índices de estrés. Estamos convencidos de que las sesiones de Quiromasaje son un complemento ideal a los tratamientos psicológicos que ofrecemos en nuestro Gabinete, trabajando cuerpo y mente de forma integral. Tenemos una sala específica para ello donde encontrarás un ambiente armónico, relajante y muy agradable.