Tratamientos / Terapias

Neurofeedback

El neurofeedback es una técnica de entrenamiento cerebral que permite mejorar la función del cerebro a diferentes niveles, optimizando el bienestar emocional o salud mental, mediante la retroalimentación en tiempo real de su actividad eléctrica o encefalograma (EEG). Se utiliza para enseñar a las personas a regular su propia actividad cerebral, lo cual puede influir positivamente en la mejoría de las patologías psicológicas vinculadas a un desequilibrio emocional, como ansiedad, depresión, TOC, TDAH… como en otras patologías más orgánicas, insomnio, fibromialgia, migrañas…

Es el método con mayor cuerpo de literatura científica representando un enfoque original del neurofeedback EEG. No es invasivo, ya que solo recoge información cerebral.

¿Cómo funciona?

El neurofeedback utiliza sensores colocados en el cuero cabelludo para medir las ondas cerebrales (electroencefalografía o EEG). A continuación, estos datos son procesados por un sistema computarizado que proporciona retroalimentación visual o auditiva, para que el usuario pueda ver o escuchar cómo su cerebro está funcionando. La idea es que, con el tiempo, el cerebro aprenda a autorregularse para alcanzar un estado más óptimo.

¿Por qué funciona?

El neurofeedback funciona porque aprovecha la neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse a nuevas experiencias y aprendizajes. Básicamente, a través de la retroalimentación en tiempo real sobre la actividad cerebral, se entrena al cerebro para autorregularse y alcanzar estados más saludables o funcionales.

1_

Entrenamiento del cerebro
en tiempo real

El neurofeedback proporciona información instantánea sobre las ondas cerebrales, lo que permite al usuario ver o escuchar cómo está funcionando su cerebro en un momento dado. Por ejemplo, si alguien está en un estado de alta ansiedad, sus ondas cerebrales pueden mostrar una actividad desorganizada o excesiva en ciertas áreas. El cerebro recibe esta información y, al ser consciente de cómo está funcionando, puede aprender a ajustar esa actividad para un funcionamiento más equilibrado.

2_

Aprendizaje basado en la retroalimentación

Al igual que un entrenador enseña a un atleta a mejorar su rendimiento a través de la retroalimentación, el neurofeedback enseña al cerebro a corregir patrones de actividad no deseados. Cuando el cerebro se acerca a un patrón de ondas cerebrales más saludable, el sistema de neurofeedback refuerza esta acción con un estímulo positivo (como una imagen que se aclara o un sonido agradable). Este proceso de refuerzo positivo ayuda al cerebro a aprender cómo mantener un estado más eficiente.

3_

Neuroplasticidad

La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para cambiar su estructura y funcionamiento a lo largo del tiempo. Los circuitos neuronales pueden fortalecerse o debilitarse en respuesta a experiencias, aprendizajes o estímulos. El neurofeedback aprovecha esta capacidad de adaptación para reconfigurar cómo se activan las diferentes áreas del cerebro. A través de la repetición de entrenamientos, el cerebro va modificando sus patrones de actividad para mejorar el bienestar o el rendimiento.

4_

Regulación emocional y cognitiva

El neurofeedback puede ayudar a regular tanto las emociones como las funciones cognitivas al optimizar las ondas cerebrales. Por ejemplo:

  • Ondas alfa: Relacionadas con la relajación y la calma. Aumentarlas puede ayudar en la reducción del estrés y la ansiedad.
  • Ondas beta: Relacionadas con la concentración y la alerta. Regularlas puede mejorar el enfoque y la atención, como en el caso de personas con TDAH.
  • Ondas theta: Asociadas con la creatividad y la relajación profunda. Demasiadas ondas theta pueden estar relacionadas con distracción o somnolencia, pero en cantidades equilibradas, pueden mejorar la memoria y el aprendizaje.

5_

Autorregulación y control consciente

Una de las claves del neurofeedback es que, al estar consciente de la actividad cerebral, la persona puede empezar a aprender a regularla de manera voluntaria. Esto le permite desarrollar una mayor autorregulación de sus emociones, pensamientos y comportamientos, lo que tiene un impacto positivo en su salud mental y física.

En resumen:

El neurofeedback funciona porque el cerebro tiene la capacidad de adaptarse y aprender a través de la retroalimentación. Al recibir información sobre su propia actividad, el cerebro puede ajustar sus patrones para mejorar el funcionamiento, lo que lleva a una mayor autorregulación emocional y cognitiva. La clave está en la repetición de este proceso, lo que refuerza la capacidad del cerebro para alcanzar un equilibrio y funcionamiento más óptimo.

¿Para qué sirve el neurofeedback?

El neurofeedback se ha utilizado para tratar una amplia gama de problemas, entre ellos:

  • Trastornos de ansiedad y estrés: Ayuda a reducir la hiperactividad cerebral asociada con la ansiedad y facilita la relajación.

  • Déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Mejora la concentración y reduce la impulsividad al entrenar al cerebro para estar más enfocado.

  • Insomnio: Puede ayudar a regular los patrones de sueño y promover un descanso más reparador.

 

  • Depresión: Puede aliviar los síntomas al equilibrar la actividad cerebral y mejorar el estado de ánimo.
  • Epilepsia: En algunos casos, puede ser útil para reducir la frecuencia de las convulsiones.
  • Dolores crónicos y migrañas: Algunas investigaciones sugieren que puede ayudar a manejar el dolor y reducir la frecuencia de los episodios.
  • Cómo un abanico amplio de patologías más complejas como el TOC, TAG, TCA, Trauma, Disociación, Trastornos conversivos


También se utiliza en DEPORTES, para mejorar el rendimiento, y en el ámbito de la neurociencia, para optimizar funciones cognitivas como la memoria o la capacidad de aprendizaje.

En resumen, el neurofeedback es una herramienta no invasiva que puede ser útil para mejorar la salud mental y emocional, así como para optimizar el rendimiento cognitivo y físico.

Encarni Cabrera
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.