En estos tiempos que corren, y tras los sucesos acontecidos, por suerte poco a poco vamos cambiando la mirada hacia la Salud Mental, a su prevención y abordaje terapéutico.
Queremos dejar claro, antes de nada, que no somos especialista en Suicidio, sí lo somos en otras patologías como son el Trastorno Obsesivo Compulsivo, y desde aquí queremos trasladar nuestra pequeña aportación a este cometido que es la Prevención del Suicidio.
Entendemos que para prevenir tenemos que conocer y para conocer tenemos que tener en cuenta y analizar las diferentes modalidades existentes en esta dirección, clasificaciones que podamos encontrar, que nos conduzcan a un mayor determinismo, conocimiento y por tanto mayor probabilidad de éxito.
Basándonos en algunos aspectos más generalistas (recogidos de especialistas en esta materia), sabemos que el intento de suicidio no es un único proceso, sino que tiene una serie de fases por las que se suele pasar, desde un deseo por terminar con un sufrimiento, hasta la consumación del mismo, donde el factor tiempo, la durabilidad de las fases, lo puede predefinir incluso como un acto impulsivo, de poca planificación o premeditación.
Sobre estos temas, ya existe mucha literatura y debates abiertos, por tanto, queremos centrarnos en otros aspectos que consideramos interesantes a tener en cuenta, hablamos del Suicidio con carácter Obsesivo. Nos referimos aquellas personas que presentan ideación suicida de manera obsesiva. Este carácter obsesivo puede deberse a diferentes causas, puede cubrir diferentes funciones, desde la desesperanza propia ante el problema, desde la sensación de desesperanza como mecanismo de defensa, o desde una línea de distracción o evitación por imposibilidad emocional de afrontamiento, disociación, incluso desde el propio Trastorno Obsesivo Compulsivo nos lo podemos encontrar.
De esta aproximación excluimos a las fobias de Impulsión, aunque tienen un componente Obsesivo, el miedo, pánico a la consumación del hecho, imposibilita llevarla a cabo, a no ser que converjan diferentes patologías dentro de la misma persona, pero ya no estaríamos hablando de Fobia. Esta exclusión no exime del sufrimiento de la misma, ya que la creencia de poder quitarse la vida es del 100%.
Centrando la mirada al componente obsesivo, dentro de la ideación suicida, incluimos aquellas personas que presentan este pensamiento de quitarse la vida de manera intrusiva, recurrente, persistente, sin poder quitárselo de la cabeza, con lo cual da mayor credibilidad a la persona y familiares, llevando activación de protocolos, hospitalizaciones sin resultado alguno. En ellos puede albergar un doble componente, que alimenta la obsesión, por un lado, el miedo a la ejecución y liberación al mismo tiempo, de ahí su complejidad. En estos casos estaríamos frente a un componente disociativo en la persona, donde una parte de ellos quiere llevarlo a cabo, pero otra tiene miedo de poder hacerlo, es decir hay una sensación de pérdida de control que genera mayor desesperanza y por tanto incrementa el malestar y el pensamiento obsesivo, es decir, se vuelve un círculo vicioso difícil de romper.
Otras veces, la persona encuentra en el componente Obsesivo, una manera de justificar su malestar, y adjudicar las causas al mismo, “No quiero seguir viviendo así”, “Si lo pienso tanto, es porque lo que quiero hacer”, centralizar el pensamiento en esta línea los ayuda a no afrontar su realidad, es una manera de evitar otros aspectos con gran contenido emocional al que no pueden llegar. De ahí que el pensamiento Obsesivo Suicida se convierta en una defensa emocional y en algunos otros en una solución.
Desde aquí queremos trasladar la existencia de este estado o síntoma, atendiéndolo siempre de manera individualizada, ya que las causas de las obsesiones son muy subjetivas.
Unas variables constantes con las que nos encontramos en el desenlace del pensamiento Obsesivo en general, y por tanto en el de pensamiento Suicida son, Apego Inseguro, Trauma Complejo no resuelto y Alta Capacidad no reconocida y por tanto mal gestionada por la persona.
Encarni Cabrera