BLOG

Avanzamos contigo

Un lugar donde aprender

Neurofeedback, transforma tu vida, ¿quieres saber por qué?

En el Gabinete de Psicología Encarni Cabrera, han incorporado esta técnica como un apoyo valioso a las intervenciones terapéuticas que brindan a los pacientes. A continuación, exploran algunas de sus principales ventajas en relación con diferentes trastornos mentales y físicos.

El neurofeedback (EEG), también conocido como biofeedback, es una técnica innovadora y no invasiva que mide y entrena la actividad cerebral, mejorando así el funcionamiento de nuestro cerebro y regulando los estados emocionales y cognitivos. Este enfoque terapéutico ha ganado popularidad en los últimos años gracias a sus múltiples beneficios para la salud mental y el bienestar general.

En el Gabinete de Psicología Encarni Cabrera, han incorporado esta técnica como un apoyo valioso a las intervenciones terapéuticas que brindan a sus pacientes. A continuación, exploran algunas de sus principales ventajas en relación con diferentes trastornos mentales y físicos.

Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

El neurofeedback en el tratamiento del TOC tiene como objetivo modificar la actividad eléctrica cerebral, reorganizando su funcionamiento interno. Esto implica reducir el componente obsesivo, permitiendo que la persona aprenda a estar más presente, desbloquee su proceso cognitivo y mejore tanto su capacidad de afrontamiento emocional como su cognición. Todo esto contribuye a una disminución de las compulsiones.

Existen numerosas investigaciones que respaldan esta intervención, evidenciando beneficios en este tipo de trastornos que persisten a lo largo del tiempo. Tras varias sesiones de entrenamiento, podemos observar:

• Reducción de pensamientos intrusivos y obsesiones.

• Disminución de comportamientos compulsivos.

• Mayor autorregulación y autocontrol.

• Mejora en la sintomatología del estado de ánimo.

• Incremento de la metacognición y calma mental.

• Alivio en la sintomatología ansiosa y depresiva.

En conclusión, incorporar el neurofeedback en el tratamiento puede mejorar significativamente la calidad de vida del paciente y de su entorno, acotando los tiempos de mejoría y reduciendo el sufrimiento personal.

Mejora de la atención y concentración en TDAH

Uno de los usos más comunes del neurofeedback es el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Varios estudios han demostrado que puede ser eficaz para mejorar la atención y reducir los síntomas de hiperactividad e impulsividad en niños y adultos. Al entrenar el cerebro y regular su actividad, las personas pueden experimentar una mayor capacidad de concentración y una disminución de los comportamientos impulsivos. Existe una gran evidencia científica que respalda estos beneficios.

Reducción de la ansiedad y el estrés

El neurofeedback también se ha utilizado con éxito para tratar la ansiedad y el estrés. Este método permite a las personas aprender a autorregular su actividad cerebral, lo que puede llevar a una disminución de los niveles de ansiedad y a una mayor sensación de calma. Al fomentar la producción de ondas cerebrales asociadas con estados de relajación, las personas manejan mejor el estrés diario y reducen los síntomas ansiosos.

Tratamiento de la depresión

La depresión es otro trastorno mental que puede beneficiarse del neurofeedback. Al igual que con la ansiedad, este enfoque permite entrenar el cerebro para promover patrones de actividad cerebral más saludables. Esto puede resultar en una mejora del estado de ánimo y en una reducción de los síntomas propios de la depresión. Algunos estudios han indicado que puede ser especialmente útil para aquellos que no han respondido bien a otros tratamientos.

Mejora del insomnio

La calidad del sueño es esencial para el bienestar general, y el neurofeedback puede jugar un papel importante en su mejora. Al entrenar el cerebro para que funcione más eficientemente, las personas pueden experimentar una mejor calidad del sueño, incluyendo una reducción en el tiempo que tardan en alcanzarlo y una disminución de los despertares nocturnos, ya que inhibimos ondas de activación y potenciamos las ondas del sueño. Esto puede llevar a una mayor energía y a un mejor estado físico y mental.

Optimización del rendimiento cognitivo

Además de tratar trastornos específicos, el neurofeedback también es utilizado por personas sanas que buscan optimizar su rendimiento cognitivo. Desde atletas hasta ejecutivos, muchos han encontrado que esta técnica les ayuda a alcanzar un mayor nivel de rendimiento mental. La mejora en la atención, la memoria y la capacidad de toma de decisiones convierte al neurofeedback en una herramienta valiosa para cualquiera que busque alcanzar su máximo potencial.

Síntomas del TEPT

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) se caracteriza por recuerdos intrusivos, evitación, disociación, ansiedad, desconexión emocional e hiperactivación o estado de alerta constante. El neurofeedback ha mostrado ser prometedor en la reducción de los síntomas del TEPT, ayudando a las personas a regular su actividad cerebral y a disminuir su reactividad emocional. Esto resulta en una mejora significativa en la calidad de vida de los afectados, pudiendo distanciarse del foco obsesivo e intrusivo como del malestar emocional vinculado al recuerdo.

Mejora de la función ejecutiva

Las funciones ejecutivas, como la planificación, la organización y el control de impulsos, son fundamentales para el funcionamiento diario. El neurofeedback puede mejorar estas habilidades al entrenar el cerebro para que opere de manera más eficiente. Esta técnica puede ser particularmente beneficiosa para personas con trastornos del neurodesarrollo, así como para adultos que buscan optimizar su desempeño laboral y académico.

Tratamiento de migrañas y dolores crónicos

El neurofeedback también se ha utilizado para tratar migrañas y otros tipos de dolor crónico. Al aprender a regular la actividad cerebral, las personas pueden experimentar una reducción en la frecuencia e intensidad de las migrañas y otros dolores persistentes asociados a un nivel de hiperactividad cerebral. Esta técnica puede ser una alternativa efectiva para quienes buscan opciones no farmacológicas para el manejo de sus dolencias.

Acúfenos o tinnitus

Los acúfenos son ruidos o zumbidos molestos que se perciben dentro de los oídos o de la cabeza sin que haya una causa externa que los produzca. A veces, su tratamiento resulta complejo. El neurofeedback ha ganado popularidad como una alternativa a los tratamientos médicos tradicionales.

Alcoholismo y abuso de sustancias

Se ha demostrado ampliamente que el neurofeedback puede ser muy útil en el tratamiento de las adicciones al alcohol y al abuso de sustancias. Investigaciones han evidenciado cómo las personas con estas problemáticas presentan un patrón alterado en sus ondas cerebrales en comparación con quienes no tienen estos problemas. Un entrenamiento personalizado destinado a inhibir o potenciar ciertas ondas cerebrales puede contribuir significativamente a bajar las recaídas y a una mejora de la sintomatología.

Conclusión

El neurofeedback es una herramienta poderosa que ofrece una amplia gama de beneficios para la salud mental y el bienestar general. Desde la mejora de la atención y la reducción de la ansiedad hasta el tratamiento del TEPT, TOC, insomnio y migrañas, así como un alto rendimiento en deportistas (no en vano, muchos equipos de la NBA lo utilizan diariamente con sus jugadores), esta técnica puede ser una opción válida para quienes buscan mejorar su calidad de vida y rendimiento. Con la continua investigación y desarrollo en este campo, es probable que veamos aún más aplicaciones y beneficios del neurofeedback en el futuro.

Encarni Cabrera
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.